Me cago en las escopetas de caña y algún coño, muy bajito eran las palabras más soeces que cuentan que mi abuelo decía, don Manuel el de la junta de abastos, o don Manuel el del ayuntamiento o incluso don Manuel el de la punta del viento. Cuando le alteraban los nervios decía «Ándense con ojo que me disparo y mato a uno». Leer más
Ayer
La tradición oral, conversación con Punta Brava amiga.
Hablando con Punta Brava Amiga en el Facebook sobre tradición oral, se formó esta curiosa conversación que creo que es de ley guardar, para que no se pierda en el sumidero de la eventualidad que son las redes sociales, donde la afirmación más esplendorosa, se pierde en el vacío del tiempo a los 5 minutos de escribirla.
Leer más
Turismo y patrimonio del Puerto de la Cruz

En los inicios de los 60 el Puerto de la Cruz con una población cercana a los 14.000 habitantes recibe más de 35.000 turistas y a mediados de dicha década unos 120.000, que representa para la economía de España un aporte impactante de divisas. Durante esta década y la siguiente se convierte en uno de los centros turísticos de moda más cosmopolita de la isla demandado por los turistas de distintas nacionalidades. Fue el periodo del boom y la consolidación del Puerto como destino turístico internacional, aunque faltó previsión con miras a encauzar convenientemente los desarrollos futuros. Leer más
Tradiciones de boda
Cantaban el La Palma a ritmo de sirinoque.
Pásense los novios de acá para allá
que las relaciones se van a cantar.
EL: «Debajo del delantal
tienes un tintero negro.
Déjame mojar la pluma,
que soy escribano nuevo.»
ELLA: «Este tintero esmerado
me dio mi padre de finca
y me la puso un candado
pa’que no gaste la tinta.»
A mi madre
Por qué algunas noche llorando
y otras sin poder dormir
incesante, delirando
el tiempo se va pasando
sin dar tregua a mi sufrir
aquí no puedo encontrar
quien olvide mi quebranto Leer más
Ritual de curación de las lombrices – 1900
«Colócase al paciente boca abajo, se le unta la espalda con la sangre de la cresta de una gallina negra ó mejor un gallo y se le pasa rapando una navaja de barba hasta que al operador le parezca que ha echado sangre bastante, cuya sangre proviene de las cabeza de las lombrices cortadas; luego debe tomar una dosis de polvo de santónico 3 gramos, echados en leche por la mañana en ayunas durante cuatro días.» (Extracto de A través de las Islas Canarias, de Cipriano de Arribas y Sánchez, 1900.) Leer más
El Coroto de los Méndez.
Al Excmo. señor don Angel Benítez de Lugo, Gentil hombre de S. M. y marqués de Celada.
Preámbulo

A un orotavense de nacimiento, pero porteño en alma y patrióticos hechos probadísimos, don Bonifacio García y Rodríguez (1), gustaba mucho recordar las viejas memorias aprendidas durante su niñez en las aulas del convento dominico, que dirigían una buena pléyade de monjes sapientes, establecidos en la villa de la Orotava (2), aristocrática población, alzada sobre su asiento arrogante, al naciente de aquel célebre «Jardín hespérico», que llego ser memorablemente cantado por los poetas helénicos y le llamaron nuestros mayores Valle de Taoro.
Don Bonifacio, era dueño de una rememoración prodigiosa; él sabia cosas de las que hoy casi nadie se acuerda. Leer más

El llano del pavo
TRADICIONES PORTUENSE
Para mi intimo colega don
Adolfo Molina y Martín.
En un corto predio de zahorra (1) con tal o cual mancha de verdura raquítica, vivía cristianamente, al calor de la medianería cierto matrimonio cuyos descendientes por línea de varón, ejercieron, con muy poca suerte, entre islas y América, el oficio de pacotilleros, allá por los años de 1798 a 1799.
Como mezquina herencia—conste que esto es rigurosamente histórico – sólo poseían un corto número de pavos que procuraban alimentarse por si solos y hacer sus crías como mejor les conviniese.
Los pavos de Las Arenas, llegaron a tomar fama en estas islas, no solo por haber sido su casta conservada sin enrazar con otras de su especie y color más o menos inferior, sino que sus carnes eran de mejor sabor y provenir de aquella pareja americana – primera introducida en Tenerife -, pobladora con sus hijuelos los corrales del mayorazgo de la Quinta Roja, y más tarde, los de las distintas casas tituladas de la nobleza isleña. Leer más
Tipos de gofio (Extracto del libro A través de las Islas Canarias de 1900)
«Muchas clases hay de gofio y todas ellas excelentes, decía mi cicerone, entre el trasiego de dos papas. El principal es de trigo; ¡nada como el gofio de trigo! sobre todo si es de la Laguna, donde se cosechan 30.000 fanegas de este grano. Para hacerlo se toma un tostador de barro, vasija grande, ancha y baja de fondo, con bordes, que se pone al fuego con el trigo que se quiere tostar, el que se agita incesantemente para que no se carbonice, con el remejiquero este no es más que un palo corto con una pelota de trapo en su extremo. Leer más

El Robado
Tradición Portuense
Para el presbítero don Manuel Díaz Pacheco,
conocedor del sitio del que trata este relato.

Aún conservo en mi memoria esta frase:
“En Cuaco hay brevas”, “brevas hay en Cuaco”, la que, dicha de una a otra forma, fué oída siendo niño de labios que jamás mintieron (1) y la que, más tarde, vino a satisfacer mi curiosidad, en explicación categórica hecha con pelos y señales por la vieja medianera de Malpeis Alto, una tal cha Cecilia Amador, persona que sabía el por qué de ella, y aplicarle, si era menester, cuando llegase el caso. Leer más